lunes, 14 de mayo de 2018

Deforestación e incidencia en el Cambio Climático




Por Carlos Camarena Medina
Periodista

El cambio climático constituye uno de los principales problemas ambientales que aqueja a la humanidad y quizá el de mayor visibilidad en los últimos años, pues sus manifestaciones más notorias son las intensas calores, además de las inundaciones desproporcionadas que últimamente han azotado al país.

Como parte de la campaña de divulgación sobre el Cambio Climático y la Deforestación en Panamá, auspiciada en el 2009, por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) y la Embajada Británica, René López, coordinador de Vulnerabilidad y Adaptación de la Unidad de Cambio Climático y Desertificación de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), expresó sus impresiones respecto a este fenómeno que se ha acentuado con la desaparición de la cubierta boscosa, lo que también ha mermado la cantidad y calidad de los caudales de los ríos.

López dijo que los bosques crean microclimas más frescos, por lo que al talar árboles se crean zonas de incidencias directas de los rayos del sol, lo que provoca el aumento de la temperatura, además del incremento de la sensación térmica, es decir un estado de mayor sensación de calor.


Explicó que según el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes de la deforestación en los trópicos representa aproximadamente el 20% del total.

Manifestó que los gases que más se emiten productos de esta actividad son el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4). "De igual forma debemos recordar que uno de los principales sumideros o reservorios de carbono son los bosques, por ende al deforestar se libera el carbono existente en la vegetación y se reduce la capacidad de captura a través de los bosques, así que tenemos entonces un doble impacto que contribuye al calentamiento global", precisó.

Sostuvo que luego del análisis de una serie de datos existentes de estaciones meteorológicas, se puede concluir que hay una ligera tendencia en el incremento de las temperaturas mínimas (noche-madrugada) y un cambio en el patrón de precipitación.


También, se ha realizado un estudio para determinar la vulnerabilidad social y económica de las zonas costeras del país, y durante la recolección de datos a través de giras de campo se ha podido identificar puntos muy vulnerables al ascenso del nivel del mar, que es otro de los principales impactos del cambio climático.

Y es que el Cambio Climático ya dejó de ser ese fenómeno que veíamos remoto hace unos años, sintetizado en el derretimiento de los glaciares y, tal como explicó López, a nivel nacional se vienen dando una serie de eventos climatológicos de los cuales sólo se escuchaba o conocía por noticias que llegaban de países vecinos de la región.

"Pero ya es una realidad que empezamos a sufrir desde hace años: las inundaciones del 2004 en el área este de la provincia de Panamá, en Costa Abajo de Colón en el 2006; y las que azotaron varias provincias del país en los meses de noviembre y diciembre del año pasado", destacó.


Explicó que estas lluvias son los impactos por frentes fríos que llegan a la costa caribeña panameña y generan una alta precipitación en periodos prolongados de días; a lo que se suma otro fenómeno asociado al surgimiento de nuevas enfermedades y enfermedades emergentes relacionadas al clima, así como el impacto en la producción agrícola y la seguridad alimentaria.

López, -quien destacó que el tema de clima en Panamá hay que verlo como un conjunto de variables en donde la cobertura forestal es una de éstas- dijo que los efectos de la deforestación, aunado al cambio climático representan una amenaza que puede significar una pérdida de biodiversidad, además de que hay muchas enfermedades que surgen de especies transmisoras lo que igualmente puede influir en la salud humana y animal.  (Nota: este artículo se elaboró en el año 2009, como parte de una campaña sobre deforestación y cambio climático, impulsada por la Embajada Británica y ANCON)

sábado, 12 de mayo de 2018

Deforestación, cambio climático y pérdida de biodiversidad


Por Carlos Camarena Medina
Periodista

La pérdida de la biodiversidad en las zonas tropicales constituye una de las principales consecuencias de la deforestación y el cambio climático, fenómeno del cual Panamá no escapa, por lo que se hace imperativo que autoridades y ciudadanos atiendan este problema y tomen las previsiones que se ameriten.

William Laurance, científico del Smithsonian Tropical Research Institute (STRI), fue entrevistado sobre este tema -como parte de la campaña de divulgación de Cambio Climático y la Deforestación en Panamá, auspiciada en el año 2009 por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) y la Embajada Británica- y destacó que tanto el cambio climático como la deforestación constituyen “amenazas serias” para la biodiversidad.

Explicó que la variación del clima y la deforestación, ocasionan la fragmentación del bosque, lo que dificulta que se mantenga y propague la diversidad forestal a través de diferentes hábitats. “Ellos serán atrapados en un lugar, y luego asaltado por sequías, olas de calor, tormentas y otros efectos de calentamiento global”, agregó.

Laurance precisó que muchas especies adaptadas a climas fríos o frescos, propias de las elevaciones más altas en los trópicos, podrían extinguirse, porque estos ambientes de temperaturas más bajas desaparecerían a medida que el planeta se caliente.


Manifestó que se podría ocasionar la pérdida de miles de especies tropicales, a lo cual se añadiría el aumento de los fuegos en los bosques, con la posibilidad de la destrucción total de los bosques.

Lo afirmado por Laurance alarma, pues según el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes de la deforestación en los trópicos representa aproximadamente el 20% del total.

Una relación directa entre la deforestación y el cambio climático, pues las emisiones de carbón son las causantes del calentamiento global; y las que ocasionan la tala de bosque totalizan unas 2 mil millones de toneladas de carbón por año.

Laurance también destacó que controlar la deforestación, además de detener el cambio climático, puede significar beneficios adicionales para Panamá, pues el país podría obtener fondos en concepto de créditos de carbón, producto de la reducción de la tala de bosque y la regeneración forestal.


“Las ventajas financieras podrían ser considerables para países como Panamá. Es crucial que el país demuestre un compromiso a largo plazo con la conservación forestal. Si esto se hace, entonces es probable que podría obtener muchos fondos del comercio de carbón”, manifestó.

Sostuvo que los bosques también son beneficiosos para la industria del turismo, mientras que la biodiversidad biológica que resguarda la cubierta boscosa es una parte importante del patrimonio nacional de Panamá.

Pero se trata de una labor en la cual los ciudadanos pueden participar de manera activa. El científico del STRI considera que el público puede impulsar a sus políticos a apoyar la conservación forestal y parques nacionales, a través de la participación en organizaciones no gubernamentales como ANCON, la Sociedad Aububon y otros.


“Los grupos no gubernamentales son muy activos en la lucha por la conservación forestal”, puntualizó.  (Nota: este artículo se elaboró en el año 2009, como parte de una campaña sobre deforestación y cambio climático, impulsada por la Embajada Británica y ANCON)

viernes, 11 de mayo de 2018

Reforestar para mermar cambio climático



Por Carlos Camarena Medina
Periodista

En los próximos 4 años, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ejecutará el programa de Incentivos Económicos Ambientales, que promueve acciones para la protección de bosques, reforestación y el desarrollo de sistemas agroforestales como alternativas para la conservación de la Cuenca, considerando el uso adecuado de la tierra.

Así lo informa la División de Medio Ambiente de la ACP, consultada en el marco de la campaña de divulgación sobre el Cambio Climático y la Deforestación en Panamá (2009), auspiciada por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) y la Embajada Británica, que también destaca que por cada hectárea de bosque que sea impactada por las obras de ampliación, se reforesta el doble en las áreas protegidas ubicadas dentro de la cuenca hidrográfica del canal.


Se trata de incentivar la recuperación y el desarrollo sostenible de actividades productivas en la cuenca a través de las modalidades de reforestación y de actividades agroforestales y silvopastoriles en más de 6,000 hectáreas dentro de la Cuenca.

Desde 1998 la ACP desarrolla en la cuenca del canal un programa d que ha permitido reforestar cerca de mil hectáreas con especies nativas, con el fin de restablecer, en sectores degradados o con cobertura inapropiadas (paja blanca), los bosques propios de la región.

Todas estas medidas forman parte de la política de la ACP para enfrentar y mermar el impacto que pueda tener la deforestación y el cambio climático en el funcionamiento de esta importante empresa.


La División de Medio Ambiente de la ACP destaca que la ampliación del canal está sujeta a estrictos controles ambientales definidos en el Plan de Manejo Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental y en la resolución de aprobación del mismo. Las medidas ambientales incluyen programas para la protección de la calidad del aire, los recursos hídricos, de la biodiversidad, las relaciones con la comunidad, entre otros, destacó.

Agregó que a nivel global, la ampliación del canal se traduce en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, precursores del cambio climático. Una vez culminado este proyecto, las emisiones totales al tomar la ruta de Panamá, comparada con las asociadas a rutas alternas de transporte marítimo, disminuirán en 4.3 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) durante el primer año de operación del tercer juego de esclusas (año 2015).

Se estima que para el año 2025 estas reducciones podrían alcanzar los 16.9 millones de toneladas de CO2, y que en los primeros 10 años de operación del canal ampliado estas emisiones podrían alcanzar 100 millones de toneladas de CO2.


La División de Medio Ambiente sostuvo que se ha demostrado que los árboles en crecimiento tienen la capacidad de absorber CO2, y que los mercados de fijación de carbono se están abriendo bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto, premiando la plantación de árboles como una forma de compensar las emisiones de gases causantes del efecto invernadero.

Finalmente, sostiene que Panamá se puede beneficiar de estos mercados a través de la venta de Certificados de Reducción de Emisiones (CER), un instrumento transable, emitido por una empresa certificadora reconocida por la Junta Directiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que indica la cantidad de dióxido de carbono (CO2) capturado por proyectos de reforestación o de aumento de la cobertura arbórea a través de sistemas agroforestales. (Nota: este artículo se elaboró en el año 2009, como parte de una campaña sobre deforestación y cambio climático, impulsada por la Embajada Británica y ANCON)

jueves, 10 de mayo de 2018

Punta Patiño y la mitigación del cambio climático



Por Carlos Camarena Medina
Periodista

La Reserva Natural Punta Patiño es un área protegida en la cual convergen lo tradicional y la riqueza natural, que va desde áreas costeras y de manglares hasta bosques secos, húmedos y nubosos, todo ello en una extensión de 30 mil hectáreas y 37 kilómetros de costas.

Se trata de una reserva creada en 1993 por la Asociación Nacional para la Naturaleza (ANCON), que contiene el 10 por ciento de los manglares del pacífico panameño, y en donde habitan indígenas emberás practicando sus tradiciones ancestrales.

En el marco de la campaña que impulsó la Embajada Británica con ANCON (2009), sobre deforestación y cambio climático, la directora ejecutiva de la organización ambientalista, Alida Spadafora, afirmó que si bien Patiño no busca obtener créditos de carbono en el mercado formal ni en el mercado voluntario, “apuntamos a realizar una contribución a la mitigación del cambio climático, mediante la protección de bosques”.


Manifestó que Patiño representa bosques protegidos contra incendios y la tala ilegal; además de preservación de cubierta boscosa que permiten mejor calidad de vida para las poblaciones que habitan dentro y en áreas aledañas a la reserva.

Spadafora mencionó el acuerdo entre ANCON y la empresa Aeroperlas (Operó hasta el 2012), mediante el cual la aerolínea ayuda a proteger mil hectáreas de bosques en crecimiento que ayudan a capturar carbono, entregando una donación a la Asociación para que ejecute el proyecto encaminado a preservar esta área boscosa.

“Es algo así como un pago por servicios ambientales. Hay que tomar en cuenta la presión que existe en estas áreas por tala ilegal e incendios. ANCON y la empresa publicitan juntos esta iniciativa a nivel nacional”, añadió.


Dijo que el crecimiento de la empresa ha aumentado su contribución al calentamiento global, con el agravante de que los gases de invernadero son liberados directamente a la atmósfera; por lo que, siguiendo el ejemplo de muchas aerolíneas del mundo, la aerolínea hacía  una contribución notable para resolver este problema global con lo cual los clientes que utilizan sus servicios pueden apreciar esta iniciativa y preferir volar con ellos.

La deforestación de una hectárea de bosque tropical húmedo libera unas 500 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Según la firma consultora Point Carbon, el mercado de créditos de carbono a nivel mundial triplicó su valor en unos 60 mil millones de dólares en 2007 y se espera que en menos de diez años su valor ascienda a 1 trillón de dólares.

Cálculos de la organización conservacionista The Katoomba Group, revelan que en 2007 las operaciones voluntarias con créditos de carbono a nivel mundial crecieron en un 200% y están valoradas actualmente en más de 100 millones de dólares.

El acuerdo entre ANCON y Aeroperlas, buscó evitar la fuga e incrementar el almacenaje de CO2 en Punta Patiño y que se estima en 5 millones de toneladas; además de desarrollar iniciativas de compensación de emisiones de carbono a través de actividades de protección y prevención de la tala de bosque tropical húmedo secundario en la esta reserva, con empresas líderes en sus distintas actividades económicas en Panamá.


También, otro de los objetivos de la la organización es convertir a Patiño en sitio de investigación mundial para estudiar la relación entre el cambio climático, los ecosistemas tropicales húmedos y el impacto de las actividades humanas.


Finalmente, Spadafora precisó que hay un gran potencial a nivel de reservas privadas y de bosques naturales que necesitan ser protegidos y donde las empresas contaminantes pueden contribuir a ello. Punta Patiño ya marcó el inicio. (Nota: este artículo se elaboró en el año 2009, como parte de una campaña sobre deforestación y cambio climático, impulsada por la Embajada Británica y ANCON).

sábado, 5 de mayo de 2018

Elecciones 2019: entre el perro, la irreverencia y Jumanji


Perla Henry y su mascota

Por Carlos Camarena Medina
Periodista

Aunque como periodista no recibí invitación para asistir a la cobertura del acto de convocatoria de las elecciones de 2019, consideré pertinente asistir, para ser testigo de este importante evento que marca la partida de una carrera de 365 días, que culminará el domingo 5 de mayo, en unos comicios en el que los panameños escogerán al Presidente, Diputados, Alcaldes, y Representante de Corregimiento.

En el acto de este sábado 5 de mayo, la gran expectativa giraba en torno al anuncio que haría el Presidente de la República, sobre la inclusión de una quinta papeleta, con la que el electorado emitiría su opinión respecto a una reforma constitucional.

Alfredo Belda llegó en moto y con su guapa fotógrafa
Poco antes de llegar a la sede del Tribunal Electoral, me encontré con Alfredo Belda, precandidato a diputado, quien junto a una fotógrafa muy guapa se acicalaba, antes de hacer su entrada a la Plaza de la Democracia. 

Sobre su expectativa de las próximas elecciones, dijo que son las mismas de siempre: “esta es una democracia cercenada, porque si no hay dinero la gente no te vota, creemos que las expectativas son limitadas y muy mediocre, y por eso llevamos una acción, este sistema es una gran mentira, pero a pesar de ello, recolectamos firmas para hacer de una mentira una gran verdad”.

El escenario en la Plaza de la Democracia era un arcoiris de personalidades y figuras vinculadas a todo lo relacionado con el próximo torneo electoral. Algunos con fuerte olor a alcanfor, analistas, todólogos, figuras nuevas que ofrecen un aire refrescante al próximo torneo electoral, pero con pocas posibilidades de recoger la cantidad de firmas para poder aspirar, y de ser electo.

No es Jumanji es el precandidato Cecilio Eduardo Simmons
Dentro de la florida fauna política local, apareció una figura ensacada y ataviada de un sombrero safari, en plena cacería de las firmas para ser ser candidato presidencial el próximo año.  Un “Jumanji” local: Cecilio Eduardo Simmons, oriundo de Bocas del Toro, y quien se pavoneaba con su peculiar peinado y sombrero,  y  quien ya ha recolectado más de cinco mil firmas.

Algo que captó la atención fue un perro, que se mezclaba entre los asistentes y andaba como Pedro por su casa, y cuya ama resultó ser, Perla Henry, una activista del partido en formación Unión Nacional Independiente (UNI), y quien en una extensa conversación me habló del amor que siempre ha sentido por los animales y que el can andaba con ella, porque desoyó su advertencia y la acompañó hasta la Plaza de la Democracia.
Precandidato Ricardo Lombana
Pues sí, el can se dio un baño de activismo político y democracia, se deleitó con el brindis que se ofreció al público y hasta posó junto al busto del expresidente Ernesto de la Guardia (1956-1960) considerado el padre del Tribunal Electoral.  Una foto para la posteridad, a lo Laika.


Más allá del discurso previsible del magistrado Heriberto Araúz Sánchez y su larga perorata estadística relacionada con el contenido del Código Electoral que regirá para las próximas elecciones, es digno de destacar su llamado a evitar la diatriba  y a la circulación de noticias falsas por las redes sociales: ¡inútil llamado, pues ese será el pan nuestro diario del próximo torneo electoral!

También habló y abogó porque primen propuestas concretas y no el clientelismo político. Quijotesca petición: abundarán los discursos cargadas de pócimas mágicas para solucionar hasta los problemas que no existen.
Precandidato Rómulo Roux
Otras figuras de la fauna política panameña se hicieron presentes, como los aspirantes presidenciales, Ricardo Lombana, Gerardo Solís, Rómulo Roux, la diputada Ana Matilde Gómez y el alcalde José Blandón Figueroa,  en un escenario en el que no estaban todos los que eran, ni eran todos lo que estaban.

El magistrado Heriberto Araúz y Belda
Tal como se esperaba, el presidente Juan Carlos Varela anunció lo que ya era secreto a voces, el tema de la Constituyente: “he dado instrucciones al Ministro de la Presidencia para que se reúna a la brevedad posible con los representantes de gremios, partidos políticos, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, a efectos de explorar con todas esas importantes fuerzas políticas, económicas y sociales la posibilidad de convocar a una Asamblea Constituyente, con fundamento en el artículo 314 de la Constitución Política de la República, la cual podría ser escogida el día de las elecciones generales por celebrarse el día 5 de mayo de 2019”.

Precandidato Gerardo Solís
Paralelo a los  discursos del magistrado Araúz y del presidente Varela, afuera, teniendo como telón el pensamiento del filósofo y ensayista español, José Ortega y Gasset, sobre “la salud de las democracias”, un grupo de damas de diferentes partidos políticos reclamaba su derecho a la equidad electoral de las mujeres, los periodistas realizaban sus entrevistas, y el perro seguía paseando entre el público, despertando la curiosidad de la gente.

Mujeres de partidos políticos piden paridad electoral 
Como siempre, fue una  oportunidad para compartir con colegas a los cuales por diversas razones uno no ve, o simplemente los ve, los escucha o los lee, a través de los medios de comunicación social. 
El presidente Varela anunció una consulta p

Pero más allá de la formalidad, del protocolo, de un escenario previsible, valió la pena, contactar que el próximo torneo electoral contará con esas personalidades que nunca faltan, acaso prometiendo cosas imposibles, acaso postulándose para mofarse del sistema, o simplemente para  “taquillar” y vivir su momento de fama. 



Más allá de la irreverencia de Belda, del Jumaji bocatoreño, me quedo con la lealtad y fidelidad del perro que nos acompañó en la Plaza de la Democracia. 

Activista de Unión Nacional Independiente
Belda y Simmons

El Defensor del Pueblo, Alfredo Castillero
La convocatoria de las elecciones de 2019 marcó la agenda periodística